Obtención de bioetanol a partir de hidrolizados de residuos de frutas, Moquegua 2022
Abstract
La investigación titulada “Obtención de bioetanol a partir de hidrolizados de residuos de frutas, Moquegua 2022”. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de conversión en bioetanol de los residuos de fruta de los puestos de jugos del mercado de Moquegua. El estudio se realizó en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Centro de Formación Agrícola Moquegua” (IESTP-CFAM) mediante un diseño completamente aleatorizado (DCA) con tres tratamientos y diez repeticiones. Los tres tratamientos, T1 (1:0,50), T2 (1:1,00) y T3 (1:1,50), difirieron en la dilución peso-volumen durante la fermentación. Se analizaron las características fisicoquímicas de los residuos, incluyendo grados Brix y pH, así como el rendimiento de bioetanol obtenido. El Brix y el pH no difirieron significativamente, según los datos del análisis de varianza entre los tratamientos (valor F = 0,20, valor p = 0,82 para grados Brix; F = 0,31, p = 0,73 para pH), lo que sugiere que los residuos presentaban características fisicoquímicas similares. Sin embargo, el rendimiento de bioetanol sí varió significativamente, siendo T3 el tratamiento más efectivo, produciendo 0,04 g de bioetanol por gramo de biomasa, seguido de T2 con 0,02 g y T1 con 0,01 g. Estos resultados sugieren que la producción de bioetanol se ve favorecida por una mayor dilución a lo largo del proceso de fermentación. Se determina que es posible producir bioetanol a partir de residuos de frutas hidrolizadas procedentes del mercado.