Evaluación de la huella de carbono del producto de combustión de la leña de eucalipto, molle y queñua en cocina rural, Estuquiña - Moquegua
Abstract
La investigación, titulada “Evaluación de la huella de carbono del producto de combustión de la leña de eucalipto, molle y queñua en cocina rural, Estuquiña - Moquegua”, tuvo como objetivo evaluar la huella de carbono de estos tres tipos de leña. Se realizó un diseño experimental con tres tratamientos (T1: eucalipto, T2: molle y T3: queñua), con tres repeticiones de 3 kg por leña, sumando 9 pruebas. Se midieron las emisiones de monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO₂), la temperatura de combustión, los residuos de ceniza y carbón, y el contenido de humedad. La huella de carbono se calculó en gramos de CO₂ equivalente (gCO₂eq). Los resultados indicaron que el T3 produjo mayores emisiones de CO y CO₂, mientras que el T2 y el T1 presentaron emisiones menores. El contenido de humedad no mostró diferencias significativas entre los tipos de leña. El T1 y T3 alcanzaron mayores temperaturas de combustión, mientras que el T2 generó más ceniza. No se encontraron diferencias significativas en los residuos de carbón entre las leñas. En términos de huella de carbono, el T3 registró el valor más alto (126,40 gCO₂eq), seguida del T2 (118,50 gCO₂eq) y el T1 (114,80 gCO₂eq). Con ayuda de la prueba Tukey, se concluyó que el T1 resultó ser la opción más eficiente y ecológica, al presentar una menor huella de carbono, mayores temperaturas de combustión y menos generación de residuos, lo que lo convierte en la leña más favorable desde el punto de vista ambiental.