Efecto de niveles de estiércol de cuy en la producción de tuna (Opuntia ficus-indica) en el distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua
Abstract
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes niveles de estiércol de cuy (0, 2 000, 4 000, 6 000 y 8 000 kg/ha) en la producción de tuna (Opuntia ficus-indica) en el distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluaron variables agronómicas como número de brotes, longitud y ancho de cladodios, número de frutos por planta, rendimiento por hectárea y rentabilidad económica. Los resultados mostraron que el tratamiento con 8 000 kg/ha de estiércol de cuy (T5) generó el mayor número de brotes de cladodios (16,92), mayor longitud (33,33 cm) y ancho (20,5 cm) de cladodios, así como el mayor número de frutos (36,17) y el más alto rendimiento (9 006 kg/ha), superando significativamente al testigo. Sin embargo, el tratamiento con 4 000 kg/ha (T3) presentó la mayor rentabilidad con un índice del 72 %, evidenciando el mejor equilibrio entre costos y beneficios. Los análisis estadísticos de varianza y la prueba de Tukey (p≤0,05) confirmaron diferencias altamente significativas entre tratamientos. Se concluye que el estiércol de cuy tiene un efecto positivo en el desarrollo vegetativo, rendimiento y rentabilidad del cultivo de tuna, recomendándose su uso como una alternativa sostenible y eficiente en la agricultura de zonas áridas. Asimismo, se sugiere continuar con estudios a largo plazo en diferentes condiciones agroecológicas para consolidar estos hallazgos y promover prácticas agrícolas sostenibles que mejoren la productividad regional.